Los personajes memorables son el alma de cualquier historia exitosa. Son los que capturan la imaginación de los lectores y los mantienen enganchados página tras página. En "Mundos y Lecturas," sabemos la importancia de crear personajes que resuenen con el público. Aquí te ofrecemos siete consejos para desarrollar personajes inolvidables. 1. Dale profundidad a tus personajes Un personaje debe ser más que una simple descripción física. Piensa en su pasado, sus miedos, sueños y motivaciones. ¿Qué los hace actuar de cierta manera? La profundidad en los personajes añade capas de realismo y permite que los lectores se identifiquen con ellos. 2. Crea historias de fondo detalladas Aunque no todo el trasfondo de un personaje aparecerá en tu historia, conocer su historia de fondo te ayudará a escribirlo de manera más consistente. Crea una biografía detallada, incluyendo eventos significativos que hayan moldeado su personalidad y comportamiento. 3. Haz que tus personajes evolucionen Los...
Una escaleta es un índice que muestra la historia en resumen, especificando cada una de las escenas con su encabezado.
Es el esqueleto y
sirve para ver la estructura de la historia y su progresión dramática. Cada
escena viene definida en su encabezado por localización y el momento del día.
Después va una descripción mínima (dos o tres líneas con ideas principales) de
lo que pasa en cada escena o capitulo. En el sentido más estricto, es el
esqueleto de la historia, o el guión.
¿Para qué sirve?
· Es un mapa, te da la estructura básica de toda la historia y se convierte en una guía.
· Ves con facilidad la composición de los actos, los puntos de giro, el detonante, el clímax y demás elementos estructurales de la historia.
· Organiza, nuestro futuro trabajo.
Después de escribir toda la sinopsis, ya puedes comenzar a organizar en un primer tratamiento, la escaleta. Digo «primer tratamiento», porque el producto final, nunca es lo que concibes en un principio.
Cuando organizas tu primera escaleta, en una segunda revisión es seguro que harás cambios. Las ideas se transforman, cuando inicias el desarrollo de cada capítulo. Le das músculos y carne a ese esqueleto. Y los conflictos, pueden sugerirte una gran variedad de caminos.
Tienes que estar seguro de lo que quieres y no dejarte llevar, porque los personajes en un punto determinado quieren trazar sus propios destinos. Sin embargo, tu diriges esa orquesta. Ellos harán lo que tú les diga que tienen que hacer, jamás permitir que pase lo contrario.
No puedes correr el riesgo de perder la visión y separarte de lo que un inicio fue tu súper objetivo. Los cambios, deben ser enfocados en función de atrapar al lector y no dejar que aparte su mirada, de la historia que le cuentas.
La principal ventaja, es que nos permitirá pasar a la escritura con garantías de que lo que escribamos, no tendrá errores importantes de estructura, argumento o diseño de personajes. Por otro lado, la escaleta nos será de ayuda durante la redacción de la obra en el sentido de que al empezar cada capítulo o escena sabremos ya qué hemos de incluir en ese bloque de texto y qué incluirá el siguiente. También, jugar con el sentido de la narración, si contamos los hechos en un orden distinto al cronológico y observar qué efecto produciría narrar de esta manera o, suprimir, añadir, fusionar o cambiar escenas de lugar, para ver si el clímax está ubicado en el punto correcto o simplemente, experimentar de qué manera nos funciona mejor para atrapar la atención del lector.
· La escaleta, es la base, es lo que le da forma a nuestra novela y lo que nos ayuda a no cometer errores de coherencia en la trama. También nos ayuda a ver si dejamos sin resolver algún tema en concreto, además de ayudarnos a ver si nuestra obra es aburrida para el lector.
· Ordenar cada una de las ideas que se van ocurriendo sirve, para hacer un trabajo de selección a fondo: eliminar, descartar, cambiar el orden y fusionar las escenas que mejor funcionen dentro de tu obra, para quedarte con las mejores.
· La escaleta puede variar en el segundo tratamiento.
· No es igual una escaleta escrita para un medio audiovisual, que en una obra literaria. Aunque ambas funcionan bajo el mismo principio y tienen igual de importancia, cada una difiere en la técnica o estructura, como se presentan.
· Puedes usar el «muro de Facebook» para formar una escaleta, apoyándote en las «keywords» que se relacionan a tu súper objetivo como escritor.
· Al usar el muro como herramienta de trabajo, tienes opciones para armar la escaleta y organizar el proceso creativo:
Existen dos opciones:
Opción primera: Escaleta a partir de la sinopsis.
* Redactar una sinopsis y armar la escaleta
Comentarios
Publicar un comentario